Estudiar emancipa?

  Se habla mucho sobre la educación como herramienta emancipadora, pero ¿de qué nos emancipa? Si creemos que el sólo hecho de estudiar nos sacará de la pobreza, estamos equivocados. Las desigualdades se repiten en todos los ámbitos de la vida. 

  El acceso a puestos de trabajo de calidad y con salarios que cubran todas nuestras necesidades, depende ente otras cosas, de formar parte de un círculo en el que se abren los espacios para ocupar esos puestos. En otras palabras, la movilidad social es bastante estática y ficticia. Es difícil pensar que hijos de una familia acomodada, pasen a empobrecerse, salvo algunas excepciones o casos particulares. Lo mismo pasa con el acceso al conocimiento, poseer un bagaje cultural, depende en gran medida de haber adquirido o aprendido una serie de conocimientos que se transmiten en el ámbito familiar. Por poner un ejemplo, muchos sabemos que en gran medida Einstein pudo hacer un "salto cualitativo" en palabras de Vygotsky gracias a que en su familia eran todos científicos, Mozart se inició a muy temprana edad en la educación musical de la mano de su padre. 

  Podríamos hacer un paralelismo entre el salto posible desde lo económico y lo educativo, podemos hacer un gran salto económico dependiendo de nuestro punto de partida, como también podemos hacer grandes aprendizajes dependiendo desde donde partimos. Algunos pedagogos, como Tenti Fanfani, dicen que la escuela sola no puede solucionar el problema de la desigualdad, cuando en la casa todavía existen problemas alimenticios o culturales que influyen. 

  Entonces, nos tenemos que replantear: ¿de qué nos emancipa la educación? Profesionales y universitarios hay muchos, pero no todos tienen la misma posibilidad de seguir capacitándose o accediendo al conocimiento o a un trabajo con un salario de calidad. No vamos a negar que estudiar posibilita poder pensar desde otro lugar o tener una mirada distinta de la realidad, pero ¿sólo se estudia para eso? Por esto, cuando escuchamos que se dice que la educación es la única salida para los pobres, o que cuando se es pobre "estudiar es un acto revolucionario", caemos en una gran falacia. Estudiar no hace ninguna revolución, posiblemente nos brinde las herramientas para cambiar mínimamente nuestra realidad, pero las desigualdades estructurales van a seguir intactas.


Comentarios

  1. Holis, concuerdo en varios puntos con lo planteado, especialmente sobre la movilidad social. Me parece que en los últimos años hubo toda una cuestión sobre reavivar la idea de la "meritocracia" como una mezcla de superación personal y filosofía posmoderna (superación personal, posivity mundo, etc.).
    Pero, creo que negar totalmente la importancia de la educación es un poco pesimista e incluso nihilista. Siguiendo a nuestra amigo Freire, no se debería dejar de creer que es importante brindar educación y la alfabetización a los grupos vulnerables. Ya que, en muchos casos, la educación formal puede ser la única posibilidad para adquirir herramientas para ejercer "su poder" a estos grupos vulnerables. Especialmente, en un mundo globalizado y tecnocrático, por lo que la educación debe jugar un rol fundamental en nuevas formas de resistencia (individual y colectiva).
    No obstante, esto no debe entenderse como si todos los que accedan a la educación mágicamente lograrían mejorar su situación material (económica-social). Aunque, también, es importante reconocer que el poder no solo se ejerce a través de le economía, siguiendo un poco a Foucault -por ejemplo, negarse a usar ciertas plataformas virtuales, por más simplista que parezca es un demostración de poder, como así también, negarse a consumir ciertos productos-.
    Además, todos los que estamos en el sistema educativo sabemos que la educación tiene la deuda de ser "liberadora y emancipadora". Pero esto no se puede lograr si los mismos educadores repiten sistemática las mismas lógicas de exclusión que están en el medio social.
    La educación para nuestra sociedad y la sociedad del futuro debería enseñar no solo las cuestiones culturales básicas, sino también preocuparse por retomar la importancia de la organizaciones sociales para exigir derechos. Sino, vamos a volver al origen de la escuela, con el fin de crear sujetos funcionales a un capitalismo tecnocrático [gritos de miedo XD].

    ResponderBorrar
    Respuestas

    1. Sí, entiendo. El planteo es básicamente que con educación sola no alcanza. Es imposible lo que se le pide a la escuela cuando en todos los otros ámbitos no se cuestiona la desigualdad.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Un joven cualquiera

Villa Alem ya no es lo que era (resabios de un barrio). Parte I