¿Por qué es necesario hablar sobre la espiritualidad?
Esto obviamente no intenta ser un análisis, ni una exposición sobre el concepto de espiritualidad en la modernidad, por el contrario es más un pregunta abierta formulada en forma de texto. Mi duda surgue al ver tantas publicidades en cualquier red social sobre "la espiritualidad". Lo que me llevó a pensar sobre lo que leí alguna vez de C. Gustav Jung -aunque, no recuerdo específicamente cuál libro ¿será en Psicoanálisis y Alquimia o en La dinámica de lo inconsciente?, nota mental buscar la fuente-. A grandes rasgos la idea principal es la siguiente: el hombre moderno tiene una grave problema espiritual, no porque no crea sino porque no sabe en qué (o en quién) creer.
Siguiendo a nuestro místico amigo -perdón por la siguiente disgregación- plantea que todos tenemos una dimensión espiritual, así como también tenemos una dimensión emocional y una racional. En este caso, tener un problema espiritual no significa creer o no en un/a dios/a. Por ejemplo, hay una anécdota de un paciente que aparece en el libro Sobre el desarrollo de la personalidad -de este libro si me acuerdo, XD-. El sujetx tenía "una acidez nerviosa", después de un periodo de análisis y construcción con el terapeuta sobre el problema llegaron a la conclusión de que su somatización era de "índole espiritual". Este paciente era ateo, entonces la recomendacion fue meditar o tener una planta para dedicarle un par de horas al día. Al final de este ejemplo, el mismo Jung propone que el paciente era sumamente inteligente, pero no tenía tiempo para si mismo; simplemente no se tomaba un tiempo de reflexión (esto es evidentemente una simplificación, no es que Jung le dijo comprate un potus y regalo para curarte. Cuidar algo fue la escusa para que el sujeto se dedique un tiempo a si mismo).
Quizás y no dudo en proponerlo como algo obvio, que muchos de los movimientos New Ages y Beats de los 60' y 70' vieron en esta teoría la comprobación de sus deseos, hablar de metafísica y trascendencia sin la necesidad de ser introspectivo.
Bien, evidentemente no soy nadie para juzgar en qué se puede creer o no, pero mínimamente permítame el márgen para desconfiar de todo aquel que vende una experiencia espiritual. Ya sea una alineación de chakras, una constelación familiar (teoría de Jung que también suele ser mal interpretada), una carta astral, neurocoaching o un exorcismo -asi es, en Villa 9 de julio los curas a un hacen limpieza de casas y los adventistas exorcismos-.
¿Porqué dudar? Es simple, la regla dice que cada experiencia humana es única. Y no lo digo yo porque si; Gorgias allá por el quinientos antes de Cristo en oposición al idealismo de Socrates y de Platón dejó en la base de la filosofía occidental el agnosticismo*.
Haciendo una párate, y volviendo a la vida cotidiana me parece que aquí surge el principal problema de cualquier persona cuando está tomado una cerveza con unxs amigxs y alguien quiere enseñar la verdadera verdad verdadísima del ser. Es obvio, que todos somos existenciales, dudamos de nuestras razones de ser o existir, y cada sujeto tiende a responderla como mejor le parezca y le salga.
Por eso, me parece importante señalar que es necesario reflexionar individualmente o con ayuda de un terapeuta. Foucault, en Historia de la Locura (en el tomo 1), mencionó que el rol de los psiconalistas es similar a la función de los curas en la Edad Medía. Alguien que te excima de las culpas y que te pueda dar un mínimo consejo (aceptable) -amén de todos sus daños como institución a través de la historia, pero lo siento aquí estamos hablando de individuos-.
Todos y absolutamente todos necesitamos organizar nuestra cosmovisión del mundo, hay quienes optarán por creer que existen aliens ancestrales, dioses y duendes, o también quien prefiera creer que la ciencia tendrá en su momento la capacidad de develar los misterios del alma. En fin, el hecho de creer es inerehente al ser humano, aunque creer ciegamente en un individuo más capacitado que uno mismo para hacer un recorrido espirtual puede conducir a entablar un relación asimétrica (dónde evidentemente pueden surgir abusos de poder).
En este sentido, algo que muy pocos movimientos de positiv mind o zen plantean, lo cual es intrisenco para la postura oriental, es el "diálogo" con uno mismo. Nuestra visión occidental se permite olvidar que mucho del yoga, de la meditación budista o brahamanista no busca llegar al objetivo de ser mejor, por el contrario es solo un camino (incluso una interpretación es llegar a la autoaceptación y al autococimiento).
Si, todo este divague solo quiere ir a un punto: sea espirtual, pero si usted se siente mal y no le encuentra el agujero al mate la terapia es una muy buena opción.
Por lo que, antes de pasar a mi duda quisiera que usted se pre-ocupe y se ofenda cuando le quieran vender la sanación de la mente o del espíritu como un recorrido placentero. Porque, Cuando se mira largo tiempo al abismo, el abismo mira dentro de ti, gracias Nietzsche por dejarnos antes de enloquecer está reflexión para recordar que todos tenemos secretos que ocultamos hasta de nosotros mismos.
En una sociedad de consumo, con una economía de atención¹ quitarle la posibilidad a los sujetxs de poder sentirse mal es el límite de la cosificación, la funcionalidad y el mercantilismo capitalista. Como datos que respalda está apreciación, en los últimos 50 años aumento la tasa de suicidios en el mundo².
Vivimos bombardeados de ideas de lo que significa ser feliz, la compramos pero nos olvidamos que la felicidad es subjetiva. Creer y reflexionar no es lo mismo, creer puede llevarnos a simplificar todo a nuestra conveniencia. Reflexionar puede ayudar a develar nuestros deseos, que no son ni buenos ni malos, solo están ahí. La tristeza, el dolor el miedo, la ansiedad, la culpa son respuestas a estímulos, señales de las cuales debemos descubrir su origen para evitar reproducirlas una y otra vez.
Divague conmigo (y con Jung) no le parece poético que a un cielo que es caótico se le hayan creado arbitrariamente constelaciones, y luego se le dieran autoridad sobre la naturaleza humana. El último místico -como Borges nombra a este autor- plantea que la astrología nos permite revelar más sobre quien interpreta que sobre el objeto en si mismo. Mi pregunta a todo esto es ¿Qué significa ser espiritual para usted?
* Agnosticismo: Del griego: “a”, no: “gnosis”, conocer.) El agnosticismo es una doctrina filosófica que afirma que la razón humana es limitada, que la verdadera naturaleza de las cosas es inasequible al conocimiento humano. Esta fue la concepción de Hume y de Kant, así como de muchos otros filósofos idealistas (Comte, Spencer, Mach y otros). Según la doctrina de los agnósticos, el mundo que vemos y con el que tratamos en nuestro conocimiento, no es una realidad objetiva, sino sólo el producto de la actividad de nuestros órganos de los sentidos y de nuestra razón.
¹http://sociologiayredessociales.com/2010/03/economia-de-la-atencion/
² https://www.google.com/amp/s/chequeado.com/el-explicador/suicidios-cual-es-la-tasa-por-pais/amp/ (está es la interpretación de la gráfica de la OMS, la cual está disponible con los "datos duros")
F.R.D.
Comentarios
Publicar un comentario