Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2021

¿Por qué es necesario hablar sobre la espiritualidad?

Imagen
Esto obviamente no intenta ser un análisis, ni una exposición sobre el concepto de espiritualidad en la modernidad, por el contrario es más un pregunta abierta formulada en forma de texto. Mi duda surgue al ver tantas publicidades en cualquier red social sobre "la espiritualidad". Lo que me llevó a pensar sobre lo que leí alguna vez de C. Gustav Jung -aunque, no recuerdo específicamente cuál libro ¿será en Psicoanálisis y Alquimia o en La dinámica de lo inconsciente ?, nota mental buscar la fuente-. A grandes rasgos la idea principal es la siguiente: el hombre moderno tiene una grave problema espiritual, no porque no crea sino porque no sabe en qué (o en quién) creer. Siguiendo a nuestro místico amigo -perdón por la siguiente disgregación- plantea que todos tenemos una dimensión espiritual, así como también tenemos una dimensión emocional y una racional. En este caso, tener un problema espiritual no significa creer o no en un/a dios/a. Por ejemplo, hay una anécdota de un pa...
    ¡Locos por Justicia! -         Si,  si, lindo el viaje chango, jaja… se me cayó la tortilla, por las patadas del milico ¡que botas! negras, lindas, con esas nada de frío, ni agua, ni mosco. ¡Pumm! Para arriba. Arriba del camión, me amuchao de prepo con el pachequito, no se movia mucho estaba atao, pero lo mismo puteaba y hablaba sin parar sobre la Isabelita, Balbin, Perón el Macho Luna. Otra patada y se cayó. Ahí el camión entró al parque por lao de la confitería, paró y lo a lebantao al Vera, al Loco Vera, taba con las chamizas al humo, el sol se iba, que frío che chango, el mate calentito nos iban a dar, al agua la ponía el loco Perón, paramos y lo subieron a los otros que ya estaban en la once, todos amontonau, aquí apretao como sanguche,  casi todos atao y pateau, pero a la Coca a ella no, ¿será porque es chinita nomás?, solo lan chuschao de las mechas, lan levantau y al milico se le pegó la virulana en la mano ¡JA JA JA!  -...
 Poemas de Jenifer Reyes. Ebullición: red social Estas ahí, Detrás de un perfil… Una pantalla marchita Que gime sedienta. Necesito verte, Cumplir nuestros deseos, Despertar el volcán dormido Que se mece en mi pecho.         Presente Quiero envenenarme, locamente, Ciega de deseos, sin pudor. Quiero abastecer todo mi ser Sólo con tus besos. Sos rosa, sos espina, Manantial y desierto. Sos el azul perfecto de aquel pequeño cielo Y el furor rojo en mi mar de tormentos. Presente, indicativo, simple… Sos ser, mi estar… estoy… Estoy en vos, estás en mi. Somos. Somos ese volcán turquesa Envuelto en olas de fuego. Somos pájaro, delfín y mariposa. Somos naufragio y vuelo.     Solidificación Qué tiene ella Que no tenga yo? ¡Pregunto! Qué tiene ella Que no tenga yo? Y lanzo categorías preconcebidas, Ciñéndome al cinismo de la gente. Qué tiene ella? Llama voraz… Qué tengo yo? Incendio ca...

Jano tiene dos caras

Imagen
Es Humano  Jano tiene dos caras.  La sabiduría popular proverbia que dos manos son mejor que una. La lengua popular lo comprende así; Un ser solitario no puede hacer nada.   Ya que, con tales atributos, hubiera sufrido el doble. Escuchando el rumor del pasado mas el futuro que no le pertenece. Mientras que dos bocas hubieran mentido el doble: La voz del pasado se atrevería a profetizar  sobre la voz del futuro. Con la visión hubiera pasado lo mismo: Existirían personas diferentes superpuestas, realizando acciones de manera idéntica una y otra vez por la simetría de la infinita repetición. Esta multiplicación, siempre me pareció aberrante. Ese culto a Jano una abominación.... El designio nos persigue. Enero fue hijo de la onomástica herededa de Jano: Nuestro ciclo fue una mentira. Dos caras tiene Jano Nuestro ciclo será una mentira, Enero será hijo de la onamástica heredada de Jano. El designio nos perseguirá. Ese culto a Jano, una abominación. Siempre me parecerá abe...

Un relato de ciencia ficción del gran Asimov para pensar la escuela

La ciencia ficción como género (en el cine, en la literatura, en el manga, o en lo que sea) no tiene la obligación de jugar a ser vidente del futuro. A veces, solo sirve para reflexionar sobre nuestra propia vida, nuestra existencia o nuestro rol en la sociedad. En este cuento quizás -como muchos otros-  puede jugar a ser profético, pero de una profecía pasada. El relato puede ser una tranquila descripción del 2020, pero ambientada -esos si- en el 2157-. Sin más preámbulo pase y lea: The fun They had (La diversión que tuvieron, a lo más criollo). Y veamos que nos puede decir un tipo que escribió esto en 1959. (F.R.D.) Cuánto se divertían POR ISAAC ASIMOV Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy ha encontrado un libro de verdad!” Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que cuando él era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel. Uno pasaba las ...

¿Qué es esto?

Imagen
Todavía no sabemos qué es "EL Escarabajo", pero ya iremos encontrando donde acomodarnos. Mientras tanto anunciamos que en breve empezará un ciclo de entrevistas a personas emblemáticas de algunos barrios y de la cultura periférica de Tucumán. Por otro lado, les contamos que es un espacio de escritura experimental y colectiva. Nada de lo que se publique pretende tener un formato definido, y mucho menos, un interés académico. Así que cualquier texto que tengas sin publicar, mándanos un mensaje que lo compartimos.  

Villa Alem ya no es lo que era (resabios de un barrio). Parte I

  Dicen que había un lugar que le decían "el sapito", ahora es la plaza Güemes; una especie de pantano lleno de sapos y ranas rodeado de casuchas que después fueron a parar vaya uno a saber dónde. Los sapos y ranas eran una constante en el barrio (también los tiros), cuando las calles todavía eran de tierra. Cualquier día lluvioso se las escuchaba croando desde los yuyos que crecían en la calle o en la vereda. Era casi imposible no dormirse por las noches con el ruido de las ranas, la lluvia y el silencio del barrio. Eso sí, cuando llovía había barro por todos lados, calle y vereda eran una sola cosa, el cordón cuneta todavía era la promesa de sucesivas gestiones.    Se siente en el ambiente, todavía, esa humedad. Cuando el agua corre, lo hace a grandes cantidades y durante varias horas después de la lluvia. Hay una plaza, la plaza Alem, que escupe agua a borbotones, desde el pasto se ven hilos de agua salir por la vereda, llegando hasta la calle Es una plaza muy húmeda y...